“El glifosato termina directamente en nuestra mesa, por eso es importantísimo promover un tipo de producción que esté libre de agrotóxicos”

Conversamos con el doctor en ciencias biológicas Claudio Martínez Debat sobre la aprobación por parte del Poder Ejecutivo de siete nuevas variedades de eventos transgénicos de soja, maíz y trigo. Martínez Debat es Doctor en Biología Molecular y Celular y Químico Farmacéutico, es Profesor Adjunto de la Sección Bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Según él, “es importantísimo promover un tipo de producción libre de agrotóxicos”, y esto es posible a través de la agroecología. Además, cree que tenemos que pasar a tener una acción desde nuestro rol de consumidores: habla de pasar a ser “consumactores”. De esta manera explica que es una prioridad que a nivel nacional se implemente el etiquetado de alimentos transgénicos.
A continuación, transcribimos la entrevista:

Espika FM – Claudio, cuando recibimos esta noticia, dijimos con algunos compañeros, esto parece un déja vú, porque en el 2018 hubo una aprobación también de algunos eventos transgénicos, cuatro en esa instancia, con la posición en contra de algunos organismos integrantes del Gabinete Nacional de Bioseguridad, en particular del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Y en esta instancia se dio una aprobación, exprés, sin la aprobación de Gabinete de Bioseguridad, según entendemos…

Claudio Martínez Debat – No, eso pasa sí o sí por el Gabinete. No conocemos bien la interna de la votación… pero sí pasa por el Gabinete.

ESPK – En el Gabinete de Bioseguridad, las organizaciones científicas dejaron de participar hace un tiempo. ¿No?

CMD – Bueno, depende de a lo que se le llame científicos. Hay instituciones del tipo más técnico, pero también tienen una pata científica, como pueden ser INIA, el LATU… que están participando. Las que se retiraron, primero en 2012, la Universidad de la República y el año pasado el Instituto Clemente Estable, son las instituciones más importantes de investigación biológica en Uruguay.

ESPK – Contanos qué implican estos eventos transgénicos donde hay variedades de soja, de maíz y de trigo.

CMD – Y bueno, como bien decías al inicio, es un déja vú, es más de lo mismo. En el caso de la soja y el maíz es la profundización de un modelo basado en el monocultivo y el uso de agrotóxicos. No olvidemos que estos llamados “eventos” son resistentes a herbicidas y cada vez son resistentes a más herbicidas, que ya todos sabemos el grado de toxicidad que tienen, para el ambiente, para la salud, y como decía recién, tienen que ser resistentes a la mayor cantidad de herbicidas, porque las llamadas malezas, lo que se pretende combatir en esta estrategia de guerra sistematizada, una guerra biocida, desarrollan resistencia. Hay cada vez más resistencia a nivel de campo, de malezas que ya no son afectadas por los herbicidas, entonces tienen que usar más cantidad, en volumen y en diferentes productos. Eso por un lado. Ahora, la innovación acá, que sí me parece que hay que prestarle particular atención, es al hecho de aprobar un trigo transgénico. Eso es una novedad.

ESPK – Sí. No hay en el país actualmente…

CMD – No hay en el país, ni en el mundo. Vamos a entendernos: los consumidores si están informados, en general rechazan este tipo de producto transgénico, porque de a poco se ha ido sabiendo, más allá de la transgénesis, que la producción de estos granos, de estas semillas, conllevan un uso tal de agrotóxicos que quedan remanentes en los granos, entonces es una fuente de contaminación alimentaria y por más que los agrotóxicos sean los ingredientes no declarados en los alimentos, ahí están. Entonces el público informado rechaza esto. Y a nivel mundial no hay entusiasmo por tener un trigo transgénico. Vamos a entendernos: en un trigo convencional ya se están usando muchos agrotóxicos, pero esto es como una vuelta de tuerca más. (…) Sobre todo la soja, es un producto que viene en commodity para exportación; en el caso del maíz transgénico también y para hacer biodiesel, y estos dos granos, para alimentar a los chanchos de China y a las vacas europeas, no son para alimentar a la gente, salvo a través de algunos ingredientes que se sacan de ahí, como la lecitina o el almidón, que esos sí terminan en otros alimentos procesados y arrastran los agrotóxicos producto de su producción.
En el caso del trigo, es básico en nuestra dieta. Ahora, una última aclaración que quiero hacer es que estas aprobaciones se dieron para investigación. No se van a plantar todavía a nivel de campo.

ESPK – La aprobación señala que de estas siete, seis fueron para ensayos de campo y una para la producción de semillas. ¿Qué implica que sean para ensayos de campo?

CMD – La verdad que yo no he tenido acceso a qué investigaciones se hacen. Ensayos de campo se hacen en lugares contenidos, con criterios de bioseguridad para que no se escape. Supongo que se hacen en el INIA, pero nunca he tenido acceso a detalles de esas investigaciones. Se supone que probarán rendimientos, si es realmente resistente a estos herbicidas que dicen que son resistentes… y en el caso particular del trigo, es un elemento que le confiere una supuesta resistencia al cambio climático o a climas extremos, ya sea sequía o inundación. Eso, yo qué sé, habría que probarlo realmente, entonces capaz que está bueno que hagan investigación a ver si realmente es así, porque este trigo es un invento argentino, no ha sido probado en ningún lado del mundo y el concepto en sí de pensar que un rasgo tan complejo como una adaptación al clima dependa de un solo gen es como la profundización de una idea, de un concepto de que cambiando un gen o introduciendo un gen o unos pocos genes va a haber un cambio radical en un organismo vivo… Bueno, eso daría para hablarlo más, pero por lo menos es muy cuestionable, desde el punto de vista científico.

ESPK – Claudio, decías sobre el tema del trigo en sí, que es un producto de amplio consumo masivo, por los distintos productos que consumimos: pan, fideos… cantidad de cosas. Y el paquete tecnológico que lleva atrás de agrotóxicos, eso implica que eso llegue masivamente a la sociedad. Y a nivel mundial ¿no se está produciendo trigo transgénico?

CMD – No sólo no se está produciendo, sino que no se está comercializando. El mercado no apunta para ese lado. Es lo mismo que podría haber pasado con el arroz. ¿Por qué no se planta arroz transgénico en Uruguay? Porque el arroz uruguayo se exporta en su enorme mayoría y los mercados no quieren arroz transgénico.

ESPK – Y en el caso del maíz, ¿cómo es? Porque sabemos que muchos de los productos que consumimos tienen trazas de maíz transgénico. ¿Ese maíz sí lo estamos consumiendo? En el caso de la soja está claro que es principalmente para alimentar chanchos…

CMD – En el caso de la soja, nosotros estamos consumiendo subproductos de la soja como proteínas texturizadas que las vas a encontrar desde en un fiambre, chorizo, hamburguesa, en una salsa de tomate… En fin, se usa muchísimo en la industria alimentaria para estirar el alimento y además la lecitina de soja que se usa para darle textura a los alimentos son muy utilizados. Eso es en el caso de la soja. En el caso del maíz, el endulzante más utilizado por la industria es el jarabe de alta fructosa, que se suele sacar del maíz, y además el almidón de maíz. Y además nosotros como uruguayos consumimos alimentos como la polenta… Y vuelvo a recalcar el tema: que no es privativo de los transgénicos, pero está agudizado por el modelo de producción, que es que traen agrotóxicos asociados hacia el producto final.

ESPK – ¿Qué pasa por ejemplo con el maíz no transgénico? El maíz no transgénico es afectado por la producción de maíz transgénico, por el cruzamiento. En el caso del trigo, ¿existe esta amenaza a las plantaciones en general?

CMD – No tanto. Tampoco pasa con la soja, es por el modo de reproducción de la planta. A nivel de campo, por el polen, que eso sí pasa con el maíz, no es probable que haya un cruzamiento. Dicho esto, lo que ha sucedido con el maíz es que se han colado, por llamarlo así, semillas transgénicas en partidas que no estaban rotuladas, porque acá no hay obligación de rotulado, a nivel de venta de algunas semilleras, por ejemplo, entonces productores, capaz que de buena fe o por falta de información compraron alguna semilla pensando que no era transgénica y resultó que sí era. Así se contaminó, por ejemplo, la Quebrada de los Cuervos, zona protegida.

ESPK – Y algunos de estos eventos traen también un nuevo herbicida que hasta ahora en Uruguay, creo que por lo menos a nivel de producción, no se estaba utilizando, que es el glufosinato de amonio.

CMD – Sí se estaba utilizando y cada vez más. Ya hay elementos resistentes al glufosinato desde hace tiempo. Es un herbicida todavía más tóxico que el glifosato. A nivel de herbicidas, el glifosato, que es terrible, que es un grave problema, es el menos tóxico, así que imagínate… de ahí para arriba.

ESPK – Claro, es como una carrera, se empiezan a generar nuevos agrotóxicos para la resistencia que se generaron en los anteriores.

CMD – Exactamente.

ESPK – ¿Y hay investigaciones sobre posibles efectos del glufosinato de amonio? Porque si esto se pasa a un nivel producción, eso se empieza a extender aún más y masivamente…

CMD – Se empieza a extender al suelo, del suelo al agua, se evapora y va a la atmósfera, entonces lo estamos respirando. Cae en el agua de lluvia y después termina en los alimentos… Del glufosinato hay muchísima menos investigación que del glifosato, pero tiene ciertas similitudes, porque son moléculas parecidas. Se sabe que es neurotóxico, afecta a temas de reproducción… Es como el glifosato pero más heavy, más pesado. Es parecido al glifosato pero un poco más grande. El modo de acción es diferente pero es realmente preocupante. Pero déjenme decir una cosa que es muy importante acá: los herbicidas se usan a nivel de campo no sólo en los eventos transgénicos, sino que se usan en toda la producción convencional, ya sea a campo abierto y también en granjas, porque se usan como desecantes pre-cosecha. Son decenas de frutas y hortalizas que reciben glifosato antes de ser cosechadas, y por lo tanto este glifosato termina directamente en nuestra mesa, por eso es importantísimo promover un tipo de producción que esté libre de estos agrotóxicos, que sí es posible a través de la agroecología, una ciencia de punta, que yo creo va a ser una de las grandes ciencias del siglo XXI. Es importante producir de manera orgánica para no arrastrar este tipo de productos.

ESPK – ¿Hay investigaciones en Uruguay que constaten el glifosato a nivel de los alimentos en la mesa?

CMD – Tengo justamente una estudiante de Maestría que está hincándole el diente a este tema. Ahora bien, sí hay investigación en Argentina y en Brasil, mucha. Entonces yo digo, es una sola región, es un solo modelo productivo, es la misma población, ¿qué nos puede hacer pensar que acá la situación va a ser diferente?

ESPK – Y esos estudios en Argentina ¿qué señalan? ¿Se hicieron estudios sobre la afectación al organismo de las personas?

CMD – Lo que pasa es que hacer investigación sobre seres humanos de un producto específico es muy complicado. Eso se puede hacer en modelos animales Y en modelos animales hay grupos muy fuertes en Argentina, en la ciudad de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, que han mostrado efectos de tipo metabólico, genético e incluso epi-genéticos. Los efectos del glifosato se mantienen durante generaciones en adelante. O sea, estamos comprometiendo no sólo nuestra salud sino la salud de nuestra descendencia con todo eso.

ESPK – ¿Las empresas que comercializan estos nuevos productos son las mismas?

CMD – No sabría decirte, pero en general este tipo de mercado tiende a tener una estructura piramidal con pocas empresas que son las que dominan el mercado y fabrican todo en origen e importan, pero supongo que sí, que son las mismas.

ESPK – Y el tema de que algunas aprueben para ensayo ¿es probable que sea como el paso previo a que luego pasen a la etapa de producción? Si los ensayos dan que esa tecnología da un buen dividendo económico…

CMD – Exactamente, además, lo del dividendo económico es muy relativo, porque a nivel de campo no tienen una producción mayor que un híbrido convencional. Acá hay todo un interés. Los que mueven el mercado son las semilleras, grandes asociaciones de acopio, en fin… y la gente que cultiva en grandes extensiones. Y justamente estos eventos que han sido aprobados ahora, salvo el trigo (a mí me da la impresión de que no va a seguir adelante lo del trigo, algo me dice que no se van a meter en ese brete porque hay mucha resistencia a todo nivel, incluso desde el ámbito científico, porque es un trigo muy desprolijo el que se hizo),pero hay siete eventos de soja y maíz para ser aprobados en breve para producción comercial.

ESPK – Y esos que están para ser aprobados y este que se aprobó ahora que es el maíz transgénico T25. ¿Esos son los que el año pasado nos enteramos que se estaban aprobando para ensayo?

CMD – No recuerdo exactamente los eventos, pero la operativa es que primero se aprueban para ensayo y después se aprueban comercialmente. Una cosa como que lleva a la otra, porque a nivel de la evaluación se plantea que ya se hizo una evaluación para ensayo, entonces ¿para qué los vamos a evaluar de nuevo? Entonces se aprueba comercialmente. Es casi un trámite, te diría.

ESPK – Está claro que el Gabinete de Bioseguridad no está siendo muy bio-seguro, no nos está dando demasiadas garantías. ¿Cuál te parece a ti que sería el camino que como ciudadanos podemos tomar para resistir esto, para lograr frenar este impulso de cada vez más transgénicos y agrotóxicos?

CMD – Yo no lo veo tanto por el lado de la resistencia. O sea, sí hay que hacerla con argumentos científicos. El primer argumento es el del mercado, nosotros tenemos que pasar a tener una acción desde nuestro rol de consumidores, pasar a ser “consumactores”. En ese sentido, que se implemente a nivel nacional el etiquetado de alimentos transgénicos es una prioridad. Lo otro es generar lo que yo le llamo una línea de tiempo alternativa, es decir, un modo de producción donde no se utilicen transgénicos ni agrotóxicos. Me refiero en particular a la agroecología. Este país, dado su tamaño, su posición, los mercados con los que interactúa, tiene una oportunidad de oro para transformarse en un país agroecológico, apuntando a un mercado de alto valor adquisitivo pero por sobre todo apuntando a cuidar la salud de la población y el ambiente.

ESPK – A nivel del Gabinete de Bioseguridad, ¿sabés si las instituciones que no están participando hay intenciones de integrarlas? ¿El nuevo gobierno ha planteado algo concreto o ha hecho alguna acción para que se integren otros actores?

CMD – Si. Hay una movida importante de parte de las nuevas autoridades para que tanto la Universidad como el Clemente Estable vuelvan a integrar este Comité de Articulación Institucional, y esto creo que se va a hacer en breve.

ESPK – ¿Hay voluntad de volver?

CMD – Sí… sí y no, porque las condiciones de trabajo en el Gabinete no han cambiado sustancialmente, entonces los problemas que se dieron anteriormente, que dieron lugar a la salida de la Udelar y del Clemente Estable no han sido solucionados en el tema de fondo, entonces va a haber un recambio de figuras, de personas que van a trabajar. Vamos a ver qué pasa…
Este tipo de evaluación se maneja en régimen confidencial y reservado, entonces lo que sucede ahí adentro es a puertas cerradas y uno se tiene que guiar por lo que el Gabinete publica en una página web. Y es una página web muy difícil de navegar. (…) Yo que integré ese comité durante unos cinco años hasta que se retiró la Universidad te puedo decir que no es nada fácil trabajar ahí.

ESPK – Eso que estás diciendo denota una falta de transparencia enorme hacia la ciudadanía sobre un tema tan importante como la bioseguridad.

CMD – Sí. Son temas que no se hablan públicamente. En ese sentido les agradezco la nota y los felicito por traer este tema porque no son temas que se hablen, no se hablan en las campañas electorales, no se hablan a nivel de la prensa en general salvo excepciones y son temas básicos que hacen a la calidad de salud de la población y del ambiente.

ESPK – Te agradecemos por la disponibilidad y por ser tan gráfico en explicar esto para que todos podamos entender de este tema. En la Espika estamos siempre con los micrófonos abiertos para poder tener este tipo de información y hacérsela llegar a la audiencia.

CMD – El agradecido soy yo. Les mando un abrazo grande y seguimos en contacto.

Enlace permanente a este artículo: https://colectivoespika.sejuntalagente.org/2020/10/el-glifosato-termina-directamente-en-nuestra-mesa-por-eso-es-importantisimo-promover-un-tipo-de-produccion-que-este-libre-de-agrotoxicos/

2 comentarios

  1. la mezcla no permite escuchar bien la entrevista, la música está demasiado fuerte.
    Gracias
    Salud
    Claudio

    1. Claudio, muchas gracias primero por la entrevista, y también por el comentario. En algunas partes tuvimos un error de operación y la cortina quedó un poquito alta. De todas formas la mayor parte se entiende bien.

Los comentarios han sido desactivados.