“Pierde el estudiante, pierde la familia, perdemos todos…”

El 24 de octubre charlamos con Martha González integrante de FENAPES y Santiago Hernández integrante de AFUTU y FENAPES, sobre la ley de Presupuesto y su impacto en la educación, y en particular en la educación en Santa Lucía en la que se perderán varios grupos de los liceos y la UTU.

Primera parte de la entrevista
Segunda parte de la entrevista

A continuación, transcribimos la entrevista:

Antes que nada felicitarles por lo que están haciendo y darles la palabra para que nos cuenten cómo vienen trabajando y qué depara esta Ley de Presupuesto para la educación.

Martha Gonzalez: Gracias por la invitación, casi un clásico… Y vamos a seguir viniendo porque de ese 6% + 1 que es nuestra aspiración del PBI de presupuesto para la ANEP UDELAR y el 1% para investigación, nos alejamos… En general, el área programática de educación baja de un 5,5 a un 5,43 para 2021 y a un 4,87 en 2024, o sea que ahí podemos ver que hay un recorte en términos reales del presupuesto para educación. El área programática incluye MEC, Presidencia… Desde los gobiernos del FA la educación empezó a rendir el presupuesto como área programática, entonces ANEP, Udelar, la UTEC, escuela de policía, Presidencia, MEC…

Todo se rinde en una única área programática. En esa se baja casi 1 punto… (…) Y dentro de esa área programática el inciso que baja a lo largo del quinquenio es la ANEP, o sea que FENAPES y AFUTU somos los más perjudicados y el resto se mantiene, salvo Presidencia y el MEC que aumenta. Y esto es en el marco de una política que ya se venía planteando de interpretación de la realidad, en el marco de la interpretación de la economía y de las políticas sociales en general del gobierno de coalición, en el que para ellos bajar el gasto público es resultado del crecimiento económico, porque eso implicaría reducir el peso impositivo sobre algunos lugares o grupos vinculados al capital, y que eso promovería el crecimiento porque estimularía la inversión, etcétera… Una interpretación con la que no todos estamos de acuerdo. Entonces, bien, lo que hay que recortar el gasto y para eso tiene la regla fiscal que es creada en la Ley de Urgente Consideración. Pone como dos estrategias, que es el objetivo del resultado fiscal estructural y los topes del crecimiento del gasto público. Y lo que se planean como objetivo en el quinquenio es reducir 2,3 puntos porcentuales del déficit fiscal, que la proyección que se hace de la Ley de Presupuesto en general, 1,1, o sea la mitad de lo que pretenden reducir se va a reducir de la masa salarial del sector público y de las pasividades que pagan las cajas estatales, o sea que la reducción va por el lado de los trabajadores y los pensionistas… Nos trae a un presupuesto de la educación en que en la Ley de Presupuesto tenemos solamente tres artículos (…) el primer artículo que habla sobre educación, en realidad se establece una partida de 255 mil millones de pesos a partir de 2021, que en realidad responden a nuevas políticas educativas y a la continuidad de los CEA (Centros Educativos Asociados), que generalmente pueden funcionar en la órbita del CES o de UTU. Y está vinculado también a Primaria. Y en realidad, al crearse un primero en un lugar, necesariamente después se va a tener que dar continuidad educativa, con un segundo y un tercero… Ahí se destinarían 125 millones. Y los otros 130 mil de esta partida serían para nuevas políticas educativas. En realidad es bastante poco dinero para nuevas políticas educativas, por lo que suponemos que las nuevas políticas se van a solventar a partir del recorte de otras políticas que ya se están implementando. Y una única partida de 500 millones de pesos para el 2021, no se va a repetir el resto de los años, que en realidad es para cubrir gastos que ya se están cubriendo por la ANEP con el fondo de inasistencias, que es un fondo que se genera a partir de salarios que no se pagan por la inasistencia.

El segundo artículo deroga un artículo de otra Ley en el que el Poder Ejecutivo cuando se contrataba para construir un nuevo centro. La ANEP se comprometía a incluir un aumento en el siguiente presupuesto para poder solventar los gastos de funcionamiento. Eso se deroga, entonces ahora, cuando se crea un nuevo centro, se va a tener que solventar con lo mismo que ya tiene la ANEP como recurso… Y el tercer artículo autoriza la trasposición de fondos a la interna de la ANEP pudiendo reforzar las partidas destinadas a inversiones del rubro cero (el rubro cero es el rubro de salarios). Lo que más preocupa y es casi peligroso, es que no se ponen topes, ni montos. O sea, se autoriza a la ANEP a poder mover fondos en la interna, sin topes y sin fondos, que además deben ser autorizados, deben tener un informe positivo de OPP y del Ministerio de Economía y Finanzas, y en realidad ese artículo atenta contra la autonomía de la ANEP. Como ente autónomo, los gastos o el corrimiento de fondo no necesariamente requiere un visto bueno de estas dos oficinas, que además son dentro del Poder Ejecutivo.

Eso de la trasposición de fondos, cuando le hicimos una entrevista a Randall por la UDELAR, él mencionaba que es una herramienta que la UDELAR por sus características… Antes tenían autonomía para hacer las trasposiciones y sacaban del rubro cero… y con eso lo trasponían para inversiones, para gastos. Eso ellos lo veían como algo bueno, que les permitía hacer un uso eficiente del presupuesto, por las características de la Udelar, que es bastante distinta a las características que tiene el sistema de UTU y Secundaria donde los cargos previstos están vinculados a la educación, a la investigación y a la extensión…

MG: Y además la UDELAR es co-gobernada. La Línea de la Ley de Urgente Consideración saca a los representantes de los trabajadores dentro del gobierno de la educación de la ANEP. Este artículo, en este contexto, no podemos decir que sea beneficioso, sin topes, menos.

Santiago Hernández: Esto sumado a que el Ministerio de Educación y Cultura tiene mayor injerencia sobre la ANEP. Con la LUC se dieron muchos cambios que hacen que esa autonomía que tenían los desconcentrados se pierda, sacando la representación docente y quitando las instancias de negociación. Quedamos bombardeados en distintas áreas, no sólo en los recursos económicos, sino también en la definición de políticas de educación pública.

MG: La Ley de Presupuesto viene como a cerrar la Ley de Urgente Consideración. Es poner en una proyección a cinco años lo que ya se establecía en la LUC.

¿Se sabe del rubro que hay para las nuevas políticas educativas?

MG: En realidad nuevas políticas educativas aparecen en general en el Presupuesto, pero nosotros desconocemos cuáles van a ser las nuevas políticas y en realidad los ámbitos bipartitos prácticamente no están funcionando…

Si uno tiene un presupuesto determinado… se supone que un presupuesto se hace en función de un plan,,, por lo tanto alguien sabe qué están pensando en ese nuevo plan.

SH: Por ejemplo, en Secundaria, para ver lo importante que es esto de negociar en instancias que tienen los docentes para poder llegar a acuerdos, hubo un llamado a actualización y méritos para interinos que fue bochornoso porque se publicó un día previo asueto de primavera… Se publicó un viernes y al otro viernes finalizaba el plazo. Lunes y martes con las instituciones cerradas, había que salir a buscar, miércoles y jueves, toda la documentación, informes de dirección, de actuación, escolaridades por todos lados. Hay gente que trabaja en dos departamentos distintos, que estudió en otro… Era un caos. Conseguir el certificado de buena conducta también. Fue caótico (…)

MG: Además había un error jurídico en ese primer llamado que lo reelaboran y vuelven a hacer otro con otro error…

SH: Lo hicieron sin conocer la realidad docente, sin interactuar con los docentes. Pero fue más grave aún, porque por ejemplo mi área, informática, no actualizó méritos. ¿Por qué? Porque le preguntaron a la articuladora, no tenemos inspección, si ella sola podía estudiar todas las carpetas de todo el país, en diez días, quince, para presentar una lista de escalafonados para la elección de horas correspondiente al año 2021. Dijo que no, que le tenían que poner gente. No hay recursos, no se le va a poner gente… Y no lo pudimos hacer. Mí área no actualizó méritos. O sea, yo, por ser de informática… no puedo presentar porque no hay recursos o no hay tiempo. Mi área no actualizó méritos, otras áreas sí. Entonces, fue tan desprolijo que algunos nos vimos privados a actualizar méritos y otros sí lo pudieron hacer.

MG: Como última observación de este llamado… terminan poniendo que tenés que presentar la constancia de actuación de los últimos dos años como requisito excluyente. ¿Qué quiere decir eso? Que si yo no trabajé en los últimos dos años en eso, no me puedo presentar a actualizar méritos. Creo que lo que optó la mayoría fue presentar igual sin eso.

(…) Ese ejemplo de desconocimiento de los ámbitos bipartitos se está dando con los recortes. Por ejemplo, volviendo a Presupuesto, con el tema de coros: los liceos tienen cargos de director de coros y de acompañante, y la cantidad de horas en cada centro depende del número, que puede ir de 10 horas el director de coro y 8 el acompañante, a 4 y 3. 4 y 3 en realidad es para los liceos que tienen menor cantidad de estudiantes. Eso era hasta agosto, setiembre, que en realidad se baja a todos los cargos de todas las instituciones, de 4 a 3. Eso quiere decir que un liceo con mil estudiantes va a tener cuatro horas de director de coros y tres de acompañante que no son 7, son máximo 4 porque en realidad tienen que trabajar juntos. Ese recorte, que además se puede llegar a una discusión amplia sobre conceptos, desde nuestra visión de lo que es la educación musical y el espacio de coro (que obviamente no compartimos con quien hizo este recorte), no fue discutido en bipartita. O sea, nosotros, si bien teníamos como oídas de que podía pasar eso, nos enteramos cuando llega la resolución. Lo mismo pasó con la proyección de grupos. En Secundaria, nosotros estamos esperando la proyección de grupos. En general se da un ámbito bipartito donde se entrega esa proyección de grupos. En esta oportunidad no existió y también nos enteramos por la web, con la cantidad de grupos que vienen reducidos en esa proyección de grupos.

Ahora nos contarán cómo aterriza esto del Presupuesto en Santa Lucía.

SH: En ese escenario, a la Escuela Técnica Santa Lucía, se priva la posibilidad de iniciar trayecto 1, Módulo 1 de FPB. FPB es un plan que surgió en 2007, para atender a determinado sector de la población que no lograba sostener el ciclo básico tradicional, ya sea en Secundaria, o el CBT, el Ciclo Básico Tecnológico de UTU. Estudiantes con rezago, que muchas veces llegaban ya con algún año de rezago y no lograban sostener, por distintas problemáticas sociales, un ciclo básico tradicional, con una carga horaria de materias teóricas, muy grande. Esa población, habitualmente chicos de 14, 15, 16 años… encontraban en el FPB, una opción. Llegó a tener 37 orientaciones distintas, no todas estaban en Santa Lucía, obviamente, pero acá funcionó FPB de deporte, de informática, de carpintería, de mecánica, gastronomía, belleza capilar. Esta opción, que tenía una incidencia de los talleres mucho mayor que de las asignaturas tradicionales, aunque contaba con una carga básica de contenidos tradicionales, no se va a abrir. Este año se pierden 82 en todo el país y 86 fueron a estudio para ver si se van a abrir o no. En todo el país se prevé que unos 2.500 a 3.000 estudiantes no tengan opción a iniciar FPB… O sea que estas personas, que habitualmente ya pasaron la mayoría por instancias de ciclo básico tradicional, en dos o tres oportunidades y no lo sostuvieron, encontraban en el FPB una alternativa, no van a tenerla.

Para madres de familia solteras, o personas que tienen que ir a trabajar además de estudiar… para todas esas personas era una herramienta fundamental…

SH: Sí, yo trabajé en FPB, ahora en este momento no estoy trabajando pero trabajé tres años FPB y básicamente teníamos chicos que venían de realidades de esas. Muchos chicos venían de INAU, De Martirené… y encontraban una opción. Tenían un lugar para trabajar con las manos, para hacer cosas, para a veces terminar haciendo un mueblecito y lo vendían y terminaban encontrando, ahí, una salida. Hay otros chicos que por ejemplo hacían peluquería, y después ponían una peluquería en una casa y empezaban con una salida laboral inmediata, porque era lo que buscaban. El FPB recogía estudiantes que ya tenían quince y dieciséis años, entonces cuando egresaban quedaban con el ciclo básico aprobado y tenían una formación inicial en un taller que tenía una continuidad en UTU, que es el MP y los habilitaba también para un MT, un bachillerato tecnológico; a lo que apuntaban era a una inserción laboral. Y ahora no va a estar. Lo que redunda esto es una falta de oportunidades.

¿Se cortan por completo esos talleres de FPB?

SH: Si no se abren los primeros este año, no va a haber continuidad el año que viene… Lo grave de todo esto es que no hay una alternativa, tampoco, como no hay instancia de negociación tampoco hay un debate, de decir se evaluó que este plan tiene estas fortalezas y debilidades. Bueno, tomamos las fortalezas, trabajamos sobre las debilidades, vamos a proyectar esto para atender esta población…

Hay un segmento de la población que va a quedar excluido de alguna manera, ya sea por carga horaria o por contenido

SH: Los más vulnerables, porque son los sectores socioeconómicos más bajos, los sectores habitualmente más vulnerados, que no van a tener opción; van a tener la misma opción que tiene el resto y si en esto no calzás, te quedas afuera…

Y los fondos asignados al FPB, ¿son redireccionados o simplemente recortados?

SH: Es un poco perverso esto. Lo que le dicen a Santa Lucía es ‘no te abrimos dos FPB iniciales, uno de carpintería y otro de belleza, pero te damos dos primeros de ciclo básico, que uno se había perdido hace un par de años y que ahora se lo darían, que si tienen estudiantes se abren y si no, no se abren. Pero lo que pasa es que cambia la matriz, porque el profesor de taller no va a tener sus veinte horas para trabajar con los estudiantes, o sea lo que le volvemos a ofrecer es lo que él no pudo sostener durante dos o tres veces.

¿Y el horario?

SH: Habitualmente los turnos son los mismos, con menos carga de teoría dura. Más bien taller. Básicamente están focalizados en artes y oficios; muchas veces a algunos les gusta la mecánica y ya empiezan a hacer sus primeras armas en esto del trabajo; y apuntaba a eso. Eso se pierde y lo peor es que se pierde sin ningún argumento de por qué y tampoco se da una opción de alternativa viable; se vuelve a lo mismo, se retrocede, y no es menor que se pierde una figura, que es la del educador social; una figura nueva en esto de la educación que cumplió un rol muy fuerte en el FPB porque era el vínculo directo entre el centro educativo, la familia y el estudiante, y ese trabajo no va a estar. Esos educadores ya no tienen cabida… UTU no tiene equipo multidisciplinario… Lo máximo que te dan es un psicólogo que tiene veinte horas repartidas entre la escuela técnica de Canelones, Las Piedras y Santa Lucía. Es como decirte que no tenés nada. Es imposible que un profesional pueda trabajar de esa forma.

Los profesores de taller ven también complicado su tema laboral, porque los profesores de carpintería, de belleza, de gastronomía tienen coartada pero en un porcentaje muy alto la posibilidad de horas a tomar. Si no hay talleres, es difícil. (…) No se aprovechan los docentes, los recursos humanos, tampoco los recursos físicos. La escuela técnica tiene un taller de mecánica, de tornería muy bueno que está casi inutilizado; un taller de carpintería muy bueno que tampoco se utilizará… O sea, quedan los recursos ahí; la inversión está, hay gente con ganas, pero no hay plan que los incluya.

¿Qué noticias tenemos por Secundaria?

MG: En Secundaria tenemos algunos recortes que ya están a la vista (lo que hablábamos de coro); en la proyección de grupo en Santa Lucía, que afectó puntualmente, y por ejemplo los cargos de POP, que son los Profesores Orientadores Pedagógicos, que en el caso de Santa Lucía no tenemos ese cargo pero sí hay muchos liceos que cuentan con eso, que esos cargos los bajan de cuarenta y treinta horas, a veinte. Eso es lo que ya está definido. (…) También se dice que probablemente saquen los cargos POITE, que son los Profesores Orientadores en Tecnologías Informáticas. (…) Sacar esos cargos, además condenando a una población (nosotros no tenemos nocturnos, pero es la población que no va a tener acceso a ese conocimiento, a determinadas orientaciones), y también se prevé por ejemplo sacar dos horas de coordinación. La unidad docente es de veinte horas de clase, docencia directa, y cuatro horas de coordinación; si nosotros debemos menos horas de clase tenemos menos horas de coordinación… entonces se dice que es muy probable… hubo una consulta del CES al Departamento de Jurídica si se pueden reducir las horas de coordinación de cuatro a dos, por unidad docente (…) y después también estaba como en esta movida de los nocturnos, pero por ahora parece, por la proyección de grupos, que no habría dificultades. En realidad se manejaron dos hipótesis en cuanto a los nocturnos, que este año no se realizaría, que era que quedaran a demanda, o sea que los grupos se sujetaran a inscripción, que eso tiene como un juego bastante complejo porque la gente que va al nocturno generalmente espera a organizar su año laboral y familiar para después inscribirse, entonces eso implica que cuando arrancaran clases no estuvieran todos inscriptos y que cuando se fuera inscribir esta población no hubiera lugar… Lo otro era la posibilidad de pasar el Plan 94 a régimen que se llama libre asistido, que se crea también a demanda y el vínculo laboral es de un contrato de dieciséis semanas, y con el docente… o sea, no sería la elección de una carga horaria fija.

SH: Y esto tiene la contra de que si el grupo no se arma, las horas no están cuando es la elección de horas, entonces hay un corrimiento docente ahí porque el docente que habitualmente tomaba los grupos no va a tener la posibilidad tomarlos, entonces va a tener que tomar otra cosa, entonces cuando se arme grupo y se suban las horas y sea posible elegirlo, capaz que los docentes que estaban interesados en el grupo no pueden tomarlo porque tienen ya el tope horario, o las horas asignadas en otro centro, y tienen que estar viajando y de repente el estudiante se desmotiva porque no tiene docente para las materias… Hay un montón de cosas que se mueven ahí…

MG: Igual este año, de acuerdo a lo que he consultado, en la zona no se produjeron estos cambios, o sea, el nocturno de Canelones mantuvo la cantidad de grupos y también Progreso. Y Canelones 2, también mantiene los grupos del Plan 2013 (…)

(…) Eso lo vemos representado nosotros en la proyección de grupos. En Santa Lucía se sacan, si nosotros comparamos los grupos en 2020 y la proyección del grupo a 2021, en esta proyección de grupos hay menos grupos entre los dos liceos de Santa Lucía. En el Liceo 2 hay un primero y un segundo año menos en la proyección 2021 que en la actual. Esto responde también a un cambio en el tope de alumnos por grupo, que veníamos de una proyección de hasta veinticinco estudiantes por grupo y se corre ese tope a 30. Eso implica que si nosotros sacamos un primero y un segundo año del Ciclo Básico, no pasemos los 30 pero sí vamos a pasar los 25. O sea, nosotros prevemos que la matrícula sea más o menos similar a la de este año, con un promedio de 23, 24 estudiantes en los primeros y de 24, 25 en los segundos; y obviamente al sacar ese grupo ya pasamos a 27, 28. Es nuestra proyección, que creemos es bastante acertada

Nosotros, cuando armamos los videos queríamos transmitir esto, que muchas veces la gente queda por fuera… ¿Por qué es tan importante que no haya más estudiantes? En el video que difundimos ayer planteamos dos gráficas que son clarísimas. Y eso es una proyección del monitor educativo del CES del 2019, en el que a medida que se baja el promedio de estudiantes por grupo a nivel nacional, aumenta la promoción de los estudiantes.

SH: (…) Capaz que las personas que están fuera del mundo de la educación, lo ven como algo ajeno, pero es indudable que el tiempo docente lo dividimos entre la cantidad de estudiantes que tenemos en el aula. Y no es lo mismo un aula con 30, 31, 32, que un aula con 25. Y si vamos a la época que estamos viviendo, la época del distanciamiento social, tampoco es lo mismo. Y si vamos a los números… esas gráficas son irrefutables, por eso la instancia de negociación.

MG: Además, esta reducción se da en el marco de una emergencia sanitaria que no va a terminar… o sea, posiblemente el año que viene tengamos situaciones similares… Uno por lógica y por sentido común puede esperar que se den rebrotes y que volvamos a tener situaciones iguales a las de este año, por cuarentena y trabajo virtual, o por el trabajo con grupos divididos. Entonces, cuanto más grande los grupos, menos posibilidad de atender las particularidades, pero además, lo que se reduce es un primero y un segundo: un segundo que va estar integrado principalmente por estudiantes de un primero que prácticamente estuvieron muy poco en la institución, o sea el proceso de adaptación de funcionamiento de la institución secundaria de los estudiantes que este año están cursando primero, no se dio como se da todos los años. (…) El año que viene este proceso va a continuar, pero va a continuar, de acuerdo a la proyección, en grupos más numerosos, entonces eso, para el contexto, más allá de que no tenemos un grupo de 40 en el ciclo básico, si no que estamos hablando de un aumento de 4 o 5 estudiantes por grupo, en realidad, para el estudiante, va a tener otras consecuencias… Y después, reducen un primero que viene de un sexto año también muy irregular. Sexto es un año en que se profundiza mucho el trabajo y se trata de generar determinados, no patrones de conducta, pero sí una transición a lo que viene… La mayoría de esas estrategias este año no se pudieron desarrollar…

Entonces, en este contexto en que tenemos dos cohortes que tienen que adaptarse a una nueva forma de trabajo que es el liceo, porque los de segundo siguen pendientes a adaptarse a esta nueva forma de trabajo que es educación secundaria, se van a ver en grupos más numerosos. Y eso también va a implicar que si yo tengo menos grupos, menos horas en un centro, posiblemente no alcance mi unidad horaria en ese centro y tenga que elegir en otro; y eso también implica mayor desgaste en esto de que tengo que ir de un lado a otro, pero además voy a tener reuniones de profesores en los dos liceos, mesas de examen en los dos liceos, salas docentes en los dos liceos. Eso va a implicar una pérdida de horas de clase y un desgaste que genera una pérdida de horas que son externas al docente, o sea que no es que el docente falte porque quiere, sino porque el sistema le exige que esté presente en determinadas instancias, por ejemplo las de evaluación, examen o reuniones y que no va a poder ir al otro liceo en ese tiempo.

SH: Pasando en limpio, el principal afectado es el estudiante. En los videos, lo que tratamos de hacer notar es que pierde el estudiante, pierde la familia, perdemos todos. Y nos concentramos en la ciudad para hacerlo más visible. Ahora Martha va a hablar del liceo 1, que tiene mayor conocimiento. A la ciudad le impacta mucho esto.

Parecen políticas que las hicieron previo a la emergencia sanitaria… Este año el aumento de tamaño por grupo, es peor para las condiciones sanitarias… No trata de recomponer lo que se perdió este año a nivel educativo…

MG: Y le sumamos una posibilidad. Recuerden que yo les dije que es muy probable que las horas de coordinación bajen de 4 a 2 por unidad docente. Nosotros, las horas de coordinación, hay dos que son institucionales, pero hay otras dos que muchas veces se administran en el liceo en diferentes áreas. Y en Santa Lucía 2, históricamente se han administrado para clases de apoyo (para aquellos estudiantes que tienen algunas dificultades o que les cuesta alguna materia), y atención a padres. Entonces esos espacios que sirven para reforzar las cosas que en este año de emergencia sanitaria capaz fueron más dañadas, también se van a sacar. No solamente vamos a tener más alumnos, vamos a tener menos horas para dedicar a ese tipo de cosas y más centros educativos en el que movernos. Y otra cosa que nos preocupa en esta proyección de grupos del Liceo 2 de Santa Lucía, es que los dos grupos que se sacan son en la tarde. Entonces va a quedar un turno de 12 grupos y un turno de 9 grupos. Nos preocupa por dos cosas: una que posiblemente también se pierdan otros cargos, porque esa diferencia hace que posiblemente en el turno de la tarde haya otros cargos que no se requieran o no se cubran las que ya están vacantes, o que no se generen otras.

Y esa decisión de dos grupos menos en la tarde, ¿hay justificación?

MG: No se dio argumento. Pero además, por ejemplo en la mañana, de esos 12 grupos hay uno que funciona en un espacio que estaría asignado a laboratorio de física que está funcionando como salón, pero además, si estamos hablando de que hay una emergencia sanitaria, lo ideal sería distribuir los grupos en los dos turnos. ¿Cuál fue la lógica que se asumió para este recorte? Nosotros la desconocemos, porque no hay ámbito de negociación bipartita. Nosotros tenemos estos argumentos para decir que la decisión que se tomó no está buena, sobre todo pensando en la población y en las características. Santa Lucía 2 ha mejorado casi en un 20% la promoción en 8 o 9 años… ese es un porcentaje que no se miró.

SH: (…) No hay justificativo, más que el recorte (…) Achicar no es mejorar. No se entiende la lógica. No hay argumentos tampoco para esto.

Y en Santa Lucía hay más novedades…

MG: Sí, lo otro que es preocupante es la proyección de grupos en el Liceo 1, porque con respecto a 2020, por ejemplo, los cambios se dan a nivel sexto año. Este año, funciona, en la mañana, un sexto de arte y expresión, fusionado con sexto social humanístico, esto quiere decir que las materias del núcleo común las tienen en conjunto y las específicas las tienen separados, entonces lo que hace el sistema es ahorrarse el núcleo común. (…) Es una estrategia que se ha utilizado también para mantener la oferta de bachillerato diversificado. Y hay un sexto de ciencias agrarias que funciona fusionado con un sexto de ciencias biológicas en la mañana. Entonces ahí tendríamos cuatro sextos. En la tarde funciona un físico-matemático, un social- económico, un ciencias biológicas y un social-humanístico. Esa es la cantidad que hay en 2020. Para el año que viene, el arte y expresión funcionaría solo, o sea, deja de estar fusionado con el social humanístico, que tiene una explicación lógica que es la cantidad de estudiantes que hay inscriptos en el quinto artístico; este año son más de 20. Pero el social humanístico desaparece de la mañana, entonces quedaría un único social humanístico en el turno de la tarde que recibiría a los estudiantes de los dos quintos humanísticos, que estamos hablando que de inscripción son 61 estudiantes… Y el social humanístico en la tarde tiene dos opciones, pero la vida nos dice que la mayor parte elige social-humanístico más que social económico, además de que social económico recibe estudiantes de quinto científico. Entonces, si bien decimos estos 60 estudiantes no van a ir todos a ese social humanístico, podemos prever que más de 40 vayan.

(…) Lo que más preocupa es que el sexto de ciencias biológicas que estaba en la tarde, ahora se saca y todos los estudiantes que están en los quintos biológicos, tanto en la mañana como en la tarde, se volcarían a un único grupo, más allá de que esté ciencias agrarias, porque en la mayoría de las asignaturas van a funcionar juntos (…). Un único grupo para dos quintos en el que van a superar los 45 estudiantes seguro, porque hay 58 inscriptos… No estamos manejando las posibilidades de los que recursan ni de los que cambien de orientación… Desde ya los números nos dicen que no puede haber un único grupo. La respuesta no oficial es que si hay inscripción se va a crear ese grupo. ¿Pero cuándo se crea ese grupo? Si el grupo no se crea en esta proyección de grupos, no está para la elección de horas de diciembre… (…) Nosotros sabemos que van a tener que crearlos, pero se van a crear en febrero. ¿Cuándo se eligen esas horas? ¿Cuándo se crean? ¿Después de la inscripción? El liceo puede adelantar las fechas de inscripción para que eso pueda ser antes, pero la elección de horas va a ser posterior a la elección de todos los interinos (…) y después esas horas que se generan nuevas se tienen que volver a ofrecer por orden escalafonario… Primero…, no va a depender nuestra situación laboral de un grupo que supuestamente se cree, entonces eso va a implicar que esas horas se elijan en un momento del año posiblemente muy cercano al arranque de clases (si ya no arrancaron), que además demoran, en algunas asignaturas son más difíciles de ocurrir, entonces eso implica mayor tiempo de esos estudiantes sin clases… (…)

La situación del Liceo 1 nos preocupa en particular como trabajadores, pero además como integrantes de una comunidad en la que no hay liceos privados. Y eso creo que es una fortaleza… Los liceos públicos son lugares de socialización, de interacción social, de vinculación… los chiquilines tienen experiencias interesantes vinculadas a esto. Pero también es real que la mayoría somos hijos de trabajadores y lo que se está afectando es la educación de los hijos de trabajadores. (…)

Como dato, entre los dos liceos, entre la proyección de grupos y las horas que se reducen de coro, se pierden 147 horas docentes. (…) Estaríamos hablando de más de 7 unidades docentes, por lo tanto 7 compañeros que este año están con nosotros, el año que viene van a tener que buscar trabajo en otro lugar.

SH: Es complejo el tema en todo nivel. Es muy preocupante.

FENAPES tiene posición contra la LUC

MG: Sí, como filial y como sindicato, se ha tomado la posición de hacer un referéndum contra la LUC e ir contra toda la ley porque no compartimos el formato. Eso implica que apoyemos que ningún artículo de esa ley continúe vigente. Igual como colectivo y como parte de una Central Sindical, obviamente nos vamos a adecuar a lo que resuelva la mayoría, pero nuestra posición es ir contra toda la Ley.

Enlace permanente a este artículo: https://colectivoespika.sejuntalagente.org/2020/12/pierde-el-estudiante-pierde-la-familia-perdemos-todos/